0 UD: Presentación del módulo.
|
1. UD: La empresa y el entorno..
|
2.
UD: Los tributos.
|
3.
UD: Las obligaciones fiscales de la empresa.
|
4.
UD: Impuesto sobre la actividad económica 1.
|
5.
UD: Impuesto sobre la actividad económica 2.
|
6.
UD: Innovación y desarrollo empresarial.
|
7.
UD: El derecho y su creación.
|
8.
UD: La Administración en el territorio.
|
9.
UD:
|
10.
UD: La Administración y los ciudadanos.
|
11.UD:
|
12
.UD:
|
CURSO 22-23: 1ª EVALUACIÓN: 13-10-22 TEMAS 1-2-3
EXAMEN : 23-11-22 TEMAS 4-5-6
TEMA 1 LA EMPRESA Y SU ENTORNO
1.
Cuestiones de partida
2.
Concepto de empresa
3.
¿Según qué criterios podemos clasificar a las
empresas?
4.
Una empresa de 130 trabajadores ¿qué tamaño se
considera que tiene?
5.
Una explotación ganadera ¿a qué sector
pertenece?
6.
¿y una mina?
7.
¿una granja de pollos?
8.
¿una fábrica de sartenes?
9.
¿Un banco?
10.
¿una compañía de seguros?
11.
¿Cómo se relacionan las empresas con los
organismos públicos?
12.
Trámites para la puesta en marcha de una
empresa.
13.
¿Quiénes son los fedatarios públicos?
14.
¿Qué es la RSE?
15.
Ejemplo de artículo en los estatutos de una
Sociedad.
TEMA 2 LOS TRIBUTOS
16.
Preguntas de partida.
17.
Principios que debe respetar cualquier tributo.
18.
Justifica el principio de progresividad en los
impuestos con un ejemplo.
19.
¿Qué es un hecho imponible? Pon un ejemplo.
20.
¿Qué es una exención si nos referimos a los
tributos?
21.
¿Qué se entiende por domicilio fiscal?
22.
Nombra las clases de tributos.
23.
¿Quiénes pueden ser los infractores de una norma
tributaria?
24.
¿Cómo pueden ser las sanciones en materia
tributaria?
25.
¿Qué son tributos?
TEMA 3 OBLIGACIONES FISCALES
26.
Preguntas de partida.
27.
Diferencia entre DNI y NIF
28.
¿Quiénes están exentos del pago del IAE
29.
Periodo de liquidación del IAE
30.
Nombra dos de los derechos del contribuyente.
31.
Modelos de declaración del IAE
32.
¿Qué partes tiene la cuota de tarifa del IAE?
EXAMEN : 23-11-22 TEMAS 4-5-6
RECUPERACIÓN: 28-11-22
TEMA 4 IMPUESTOS SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA I
1.
¿Cuál es el hecho imponible en el IVA? ¿Qué
grava este impuesto?
2.
¿Cuál es el ámbito de aplicación del IVA en
España?
3.
Algunas notas que definen el impuesto IVA
4.
¿Qué bienes no cumplen los requisitos para su
deducción en el IVA?
5.
¿Qué son las exenciones fiscales?
6.
Cita dos actividades que estén exentas del pago
del IVA.
7.
Cita dos operaciones que no estén sujetas al
IVA.
8.
Hablando de un impuesto ¿Qué es la cuota
tributaria?
9.
¿Cuáles son las obligaciones de facturación para
los sujetos pasivos del IVA?
10.
Nombra los regímenes especiales de IVA.
TEMA 5 IMPUESTOS SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA II
1. ¿Qué grava el impuesto sobre la renta de las personas físicas?
2. ¿Qué ingresos piensas que se deben incluir en este impuesto?
1. ¿Qué grava el impuesto sobre la renta de las personas físicas?
2. ¿Qué ingresos piensas que se deben incluir en este impuesto?
3.
¿Qué rentas no están sujetas al impuesto del
IRPF?
4.
Cita dos ejemplos de rentas exentas del impuesto
del IRPF.
5.
¿Qué es el impuesto sobre sociedades? ¿qué
grava?
6.
¿Entre que tantos por cientos se aplica este
impuesto en Bizkaia?
7.
¿En que módelo se deberá rellenar la declaración
de este impuesto? ¿Quiénes la firmarán?
8.
¿Cuándo se hará la declaración de este impuesto?
9. Señala
donde debe presentarse la declaración del impuesto sobre sociedades, si el
resultado de la liquidación es:
·
A ingresar.
·
A devolver.
·
Renuncia del sujeto pasivo a la devolución.
10. “A
los españoles les disgustaría mas que subiera el IVA (anotado en un 39,2 % de
las encuestas) que el IRPF, que se cita en un 34,5 % de los casos.” Comenta estos comentarios del CIS.
TEMA 6 INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL
1.
¿Qué es la innovación?
2.
¿Qué incluye la actitud emprendedora?
3.
Cita tres actitudes que debe tener una empresa
para ser innovadora.
4.
¿Qué es Innobasque y desde cuando existe?
5.
¿Cuáles son los parques tecnológicos en el País
Vasco?
6.
Cita dos objetivos de los parques Tecnológicos.
7. ¿Tienen
las empresas subvenciones por innovar? ¿Qué organismo se encarga de gestionar
las ayudas en el País Vasco?
8. Tres
principios de la norma de calidad ISO.
9. En
España ¿Cuál o cuales son las instituciones que se encargan de certificar la
calidad de los modelos ISO?
10. Cita
tres criterios del modelo EFQM.
11. Diferencia
entre el modelo ISO y el EFQM
12. Dos
preguntas que le harías a una persona para saber si podrías estar delante de un
emprendedor.
13. Cita
al menos dos riesgos que se corren siendo emprendedor.
2ª EVALUACIÓN
EXAMEN DE LOS TEMAS 7-8 Y 9 EL 25-1-23 RECUPERACIÓN: 1-2-23
2ª EVALUACIÓN
EXAMEN DE LOS TEMAS 7-8 Y 9 EL 25-1-23 RECUPERACIÓN: 1-2-23
TEMA 7 EL DERECHO Y SU CREACIÓN
1.
¿Qué es el ordenamiento jurídico?
2.
¿Qué es el derecho privado y clases?
3.
¿Cuál es la diferencia entre un real decreto-ley
u un real decreto legislativo?
4.
Diferencia entre texto articulado y texto
refundido
5.
División de los poderes políticos.
6.
Diferencia entre las Cortes Generales y el
Congreso de los Diputados.
7.
¿De qué derecho gozan los parlamentarios?
8.
¿Cuántos ministerios hay en España?
9.
¿Cómo están clasificados los tribunales en
España?
10.
Clasifica las siguientes normas :
Ley ordinaria
Orden
Ministerial.
Decreto-ley.
Real Decreto ley
Ley orgánica.
11.
¿Cómo está compuesto el Gobierno de España en
estos momentos.
12.
¿Qué es el Senado?
TEMA 8 LA ADMINISTRACIÓN EN EL TERRITORIO
1.
¿Qué organismos componen la administración
local?
2.
¿Qué son los Estatutos de Autonomía?
3.
¿Cuál es el contenido mínimo que deben tener los
Estatutos de Autonomía?
4.
¿Qué artículo de la Constitución dice que las
Comunidades autónomas deben tener un Gobierno?
5.
¿Cuántas provincias hay en España? Y ¿Cuántas
autonomías?
6.
¿Qué hace falta para ser miembro de la UE?
7.
¿Cuáles son las instituciones comunitarias?
8.
¿En que órgano de la UE están representados
todos los Gobiernos de los países componentes?
9.
¿Aproximadamente cuantas comisiones trabajan en
el Parlamento de la UE?
10.
¿Qué institución de la UE regula el precio de
los préstamos y el EURIBOR?
TEMA 9 LA ADMINISTRACIÓN SELECCIONA PERSONAL
1.
¿Cómo definirías la función pública?
2.
Requisitos generales para acceder a una plaza en
la Administración pública.
3.
¿En qué consiste el método de concurso-oposición
para seleccionar funcionarios?
4.
Clases de empleados públicos y pon un ejemplo de
diferencias en cuanto a sueldos y horarios.
5.
Una vez superadas las pruebas en un proceso de
selección de personal, ¿qué requisitos formales debe cumplir el candidato
seleccionado? ¿Qué ocurriría si no los cumpliera?
6.
¿Cómo se puede dejar de ser funcionario público?
7.
Señala si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas:
a.
El funcionario de carrera tiene distintos
derechos que el funcionario interino.
b.
Los principios que rigen la selección de
empleados públicos son: igualdad, mérito y capacidad.
c.
La única nacionalidad válida para presentarnos a
un proceso selectivo de la Administración pública es la española.
d.
Una persona con 64 años de edad no puede
presentarse a esos procesos selectivos.
e.
Si se padece una deficiencia física no se puede
acceder a la función pública.
f.
La oferta de empleo público se publica en los
tres primeros meses de cada año.
g.
Cita cuatro derechos básicos de un funcionario
público.
h.
Cita cuatro deberes del funcionario público,
aquellos que te parezcan mas importantes desde tu punto de vista de ciudadano.
8.
Cita brevemente en que situaciones
administrativas puede encontrarse un funcionario público.
9.
¿Cuales son las excedencias que podría solicitar
un funcionario público?
10.
Clasificación de las faltas en el régimen
disciplinario de los funcionarios
11.
Cita una falta muy grave de un funcionario
EXAMEN TEMAS 10-11-12 RECUPERACIÓN
tTEMA 10 LA ADMINISTRACIÓN Y LOS CIUDADANOS
EXAMEN TEMAS 10-11-12 RECUPERACIÓN
tTEMA 10 LA ADMINISTRACIÓN Y LOS CIUDADANOS
1. Identifica
los siguientes actos administrativos en función de la clasificación analizada,
teniendo en cuenta que algunos de ellos pueden encuadrarse en mas de un tipo.
a.
Imposición de una multa a una taberna por tener
mas mesas en la terraza de las permitidas.
b.
Concesión de una beca de comedor a David García
y a sus seis hermanos.
c.
Resolución que deniega una ayuda económica
solicitada al amparo de la Ley de Dependencia, indicando los recursos
administrativos que caben contra la misma.
d.
Resolución municipal que permite a un bar de la
localidad permanecer abierto dos horas mas durante las fiestas.
2. Los
siguientes actos administrativos están considerados nulos de pleno derecho:
a.
Una resolución dictada por un policía municiapal
de Nerja (Málaga) en Dos Hermanas (Sevilla).
b.
Una licencia de obras comunicada de forma oral
por el funcionario municipal.
c.
Un acto que ordene que deje de llover.
d.
Una resolución denegatoria de una petición
realizada por Diana López, en la que se argumenta como causa de denegación el
ser mujer.
Explica en qué consiste la supuesta nulidad. Si
consideras que alguno de ellos no es nulo, intenta argumentar el porqué
razonando la respuesta.
3. ¿Qué
es el acto administrativo?
4. ¿Quiénes
son los elementos subjetivos del acto administrativo?
5. Clasificación
de los actos administrativos por su contenido.
6. ¿Qué
es el silencio administrativo? ¿En cuanto tiempo podemos considerar que queda
resuelto un asunto por silencio administrativo?
7. ¿En
que ocasiones utilizarías una solicitud y en que ocasiones utilizarías una
denuncia como documentos administrativos?
8. ¿Crees
que es importante el requisito formal de la motivación en los actos
administrativos? Razona la respuesta.
9. ¿A
qué se denomina procedimiento administrativo?
10. ¿Cuáles
son las formas de terminación de un procedimiento administrativo?. Nombralas.
11. Diferencia
entre desistimiento y renuncia.
12. ¿Cuáles
son los elementos subjetivos en un procedimiento administrativo?
13. ¿Qué
recursos podemos interponer ante la Administración?
14. ¿Qué
es la jurisdicción contencioso-administrativa?
15. Nombra
las formas de finalización de un proceso contencioso-administrativo.
16. ¿Qué
es un recurso de casación en un proceso contencioso-administrativo?
TEMA 11 LA ADMINISTRACIÓN BUSCA EMPRESAS
TEMA 11 LA ADMINISTRACIÓN BUSCA EMPRESAS
1.
¿Cuál es la principal diferencia en los
contratos del sector púlbico?
2.
Principios que deben respetarse en la
contratación pública.
3.
Nombra los principales contratos públicos.
4.
¿A qué llamamos solvencia?
5.
¿Qué facultades tiene la Administración frente a
una empresa con la que ha llegado a un acuerdo para un contrato?
6.
¿Quiénes no podrán contratar con la
Administración?
7.
Diferencia entre el contrato de obras y el
contrato de concesión de obras públicas.
8.
¿Puede la Administración contratar con cualquier
empresa?
TEMA 12 LA ADMINISTRACIÓN SE ORGANIZA E INFORMA
TEMA 12 LA ADMINISTRACIÓN SE ORGANIZA E INFORMA
9.
¿Cuál es la función básica de cualquier
documento? ¿Qué es imprescindible en un documento?
10.
¿Qué requisitos debe reunir un archivo?
11.
¿A que se consideran archivos históricos? Nombra
al menos uno de ellos.
12.
¿Qué actividades se realizan en un archivo
público?
13.
¿Dónde deben existir registros públicos?
14.
¿En que consiste el derecho a la atención del
ciudadano por parte de la Administración?
15.
¿Dónde podríamos informarnos de si una propiedad
es de quien dice ser su dueño?
16.
¿Podemos acceder a información sobre el estado
de salud de un amigo?
17.
Límites al derecho a la información de los
ciudadanos.
18.
¿Cómo podemos saber si una empresa es real y no
una tapadera de otros negocios?
CONVOCATORIA 1ª FINAL DE CICLO
CONVOCATORIA 2ª FINAL DE CICLO
CONVOCATORIA 1ª FINAL DE CICLO
CONVOCATORIA 2ª FINAL DE CICLO
No hay comentarios:
Publicar un comentario